lunes, 19 de febrero de 2018

JUAN RULFO: ACTIVIDADES DE APLICACION EN EL AULA DE ELE




Actividades:

Establecer en lo posible un vínculo de trabajo con films inspirados parcialmente en la novela: Sexto sentido y The others. También se puede recurrir a varias versiones cinematográficas basadas en cuentos de Rulfo y aún versiones de Pedro Páramo en el cine mexicano. Son, eso sí, películas demasiado antiguas para un público joven. Plantear la pregunta sobre sus diferencias, sus distintos énfasis o principios constructivos. Hablar sobre la diferencia entre una trama o plot y sus distintos soportes. 

Interrumpir la narración solicitando que el estudiante la continúe a su manera. Analizar después las discrepancias entre la versión del libro y la del estudiante y tratar preguntas que indaguen el porqué de estas diferencias.

Conectar la novela con aspectos de la cultura mexicana, particularmente la relación entre fiesta y muerte con los sucesos de la novela. ¿Qué imagen tenemos de México? ¿Por qué? Se puede mostrar sobre esto un profuso material gráfico.

Buscar información sobre el México rural: saber cómo se vestían los campesinos de México, saber lo que es un corrido mexicano. Saber lo que es un hacendado. El papel de la iglesia y la religiosidad (Virgen de Guadalupe). Su relación con el mundo colonial o con la conquista. Averiguar la realidad de esos pueblos vacíos en medio de la nada. ¿Existen todavía? Relacionarlo con las fotos que hace Rulfo de esos paisajes desolados.

Tratar de identificar un género. Hablar de los géneros y fórmulas de la ficción (policial, de terror, fantástica, de amor, de aventuras, etc.) y tratar de definir el género de Pedro Páramo. Esto lleva a temas muy importantes: ¿qué es un género? ¿Cuál es su relación con la expresión o con la retórica? ¿Podemos escapar a lo formulaico o a lo genérico? ¿Siempre que hablamos o que comunicamos lo hacemos desde un género? ¿Qué tienen que ver las expectativas de quienes nos escuchan con el marco de un género y la fórmula de una historia? ¿Cómo aprovecha la publicidad el horizonte de expectativa de los consumidores de esa publicidad? Y quizás más importante respecto a la novela de Rulfo: ¿qué pasa cuando una novela atraviesa las fronteras genéricas y propone otra cosa? ¿Qué relación puede establecerse entre retórica y poder? ¿Una novela novedosa en una novela de verdad?

El lenguaje de Rulfo: de frases breves, contundentes y poéticas y de gran sonoridad permiten un acercamiento privilegiado a las posibilidades de la legua. Puede ser divertido coleccionar los nombres de los muchos personajes de la novela. Sentir como suenan. Otro ejercicio sería el de coleccionar las palabras no españolas, sacadas de las lenguas indígenas que saturan la novela. Averiguar sus significados y su lengua de origen.  También se puede escuchar en You tube la forma en la que el propio Rulfo lee sus textos. ¿Qué pausas o tiempos o dicción le va mejor al cuento o a la novela? ¿Podemos imitarla?

Las formas de contar una historia: una vez leída la novela, aislar la anécdota de la forma en la que está escrita. Preguntar por las diferencias que surgen al intentar contar PP en forma lineal y la forma, la experiencia, que hemos tenido al leer la novela en el orden fragmentario y aparentemente desarticulado en que la cuenta Rulfo.  Esto nos lleva a la pregunta por la forma o más en general, a la pregunta por la definición de la literatura como hecho estético. Una historia puede ser contada de distintas maneras. Se puede contar una historia desde el final o desde el medio.  Se puede ocultar información o administrarla gradualmente. ¿A qué principios obedecen esas maneras de contar? Buscar ejemplos de seriales. La tarea puede ser tomar un único plot y que cada uno lo cuente de distinta y personal manera. Luego comparar las versiones de cada uno. Inventariar las diferencias, razonarlas. Cada uno intentará explicar por qué le dio esa forma y no otra.



Algunos temas de discusión que surgen partiendo de la novela:

Plantear la pregunta sobre el lugar preciso de la muerte en nuestro mundo contemporáneo. Convocar un debate sobre esto. Revisar las formas o rituales del morir a través de la historia. En PP la muerte es un don caprichoso. Las muertes modernas no son un punto final. Son apenas una interrupción accidental del trabajo.  ¿Cuáles son las diferencias con nuestro mundo? ¿Qué dice esto sobre nuestra actualidad?

Establecer un vínculo con nuestra experiencia actual respecto del pasado. PP propone un mundo donde los muertos murmuran sus historias invadiendo el presente y explicándolo.  Plantear como tema de conversación nuestra propia relación con el pasado (con los muertos). Qué “murmullos” nos llegan del pasado. Comparar las impresiones de cada estudiante sobre esto.

Hablar un poco de esa “desarticulación” de la experiencia que nos propone la novela. Comparar esos murmullos, a veces anónimos y traídos y llevados con el viento, que escucha Juan Preciado para compararlos con nuestra experiencia de las redes sociales en el éter de la comunicación digital. Plantear la pregunta acerca de la similitud y diferencias entre los rumores de PP y los de internet. Su fluidez incesante, desconcentrada, fragmentaria. ¿Cómo se muere en internet? ¿O es imposible la muerte en internet?

Hablar sobre el amor en la novela de Rulfo. Específicamente la relación entre Pedro y Susana. Esa no relación. Preguntarse por las condiciones actuales del amor. Pedro arrasa con el mundo para obtener a Susana y de hecho la obtiene. Pero no su conciencia, o no su alma. Susana parece estar simplemente en otro mundo, está ausente para siempre de la vida de Pedro. ¿Qué reflexiones merece esta experiencia malograda de amor pasión? Se parece al de las telenovelas o la de los rom.com.? Pedro y Susana no comparten memorias. Tienen memorias divididas. ¿Cuál es la relación entre el amor y la memoria?

Hablar del tema de la paternidad en la novela de Rufo: ¿Qué es un padre? ¿qué esperamos de él? ¿Es inevitable ser mal padre?

Hablar de la relación de la novela con la política. ¿Cuál es el estado o el estatuto de esa población de Comala o la vida de esos campesinos en los terribles relatos de Rulfo? Estos pueblos parecen estar al margen de la historia o al margen de la modernidad. ¿Qué ejemplos actuales podemos encontrar de esta situación? ¿En qué consiste estar al margen de la historia? Organizar con los estudiantes un debate acerca de esto.

En las historias de Rulfo el mundo rural, pobre, injusto y árido de los personajes parece repetitivo. El mal se hereda de padres a hijos. Un buen ejemplo es la venganza. Es uno de los motores que mueven a los personajes además del hambre y del trabajo. La venganza puede heredarse también de padres a hijos. ¿Qué lugar tendría lo nuevo en estos mundos monótonos? ¿Es nuestro mundo acelerado y frenético realmente algo distinto? ¿No vivimos en una permanente circularidad o repetición? ¿Qué cosas podrían quebrar esta repetición? Hablar con los estudiantes de todo esto.

Pedro Páramo y la Revolución mexicana. ¿qué es o fue la Revolución mexicana? ¿Cómo ha influido e influye en la cultura y la política de México hasta hoy? Hacer buscar esta información a los estudiantes. Pregunta tarea: ¿Cómo aparece la revolución mexicana en esta novela?

Delirio y poder: Tomando como base la frustración amorosa de Pedro y el delirio de Susana, intentar una reflexión sobre las relaciones entre delirio y poder. El delirio destruye la sintaxis del poder. Buscar ejemplos históricos de este desacuerdo fundamental. ¿Qué es una política de la desobediencia? ¿Tiene esto algo que ver con el sistema del patriarcado?: buscar y averiguar sobre esto. Se puede poner el ejemplo de Zapata y de las Madres de plaza de mayo. Volver luego al texto y reflexionar sobre Susana San Juan y eventualmente sobre el feminismo.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario